Módulo Conflicto Psíquico, Salud Mental y Sociedad.
Docente: José Luis González Fernández
Aunque el tema de la subjetividad ha sido ya trabajado por los alumnos en diferentes módulos de la licenciatura, el enfoque propuesto en Conflicto psíquico, salud mental y sociedad, brinda la posibilidad de hacer un abordaje diferente. En los trimestres anteriores, se estudia la subjetividad haciendo en primera instancia un trazo histórico, tanto de la disciplina psicológica como de la noción misma de subjetividad, para luego reconstruir los diversos saberes que desde la primera, reforzada por la antropología, la historia, la lingüística, la filosofía, el psicoanálisis, etcétera, permiten dar cuenta de la constitución subjetiva. Este recorrido va desde los procesos que tienen lugar en la primera infancia hasta el análisis de los elementos sociales y culturales que ahí se inscriben. Ahora, en el presente módulo, abordaremos cómo la subjetividad experimenta “contrariedades” y “padecimientos” en el campo de lo anímico, que denuncia aspectos conflictivos constitutivos del sujeto y la cultura.
Habremos de continuar entonces con la reflexión en torno a la subjetividad, desde el supuesto de que ésta se constituye de manera dialéctica a partir de las redes sociales; reflexión que involucra a un sujeto producido en una historia, en un orden simbólico inmerso en un campo complejo, donde las instituciones y formaciones culturales ocupan un papel central. En estas condiciones, es necesario analizar las caídas, los conflictos y las contrariedades que el sujeto padece consigo mismo y con los otros en sus complejas relaciones. Ahí es donde se promueve y construye la salud y la enfermedad mental, la aparición de ese sentimiento de vida contrariada que define la dimensión de pathos(1) en la que todo sujeto se encuentra de alguna manera comprometido.
La dimensión de pathos aparece a partir de las formaciones sintomáticas que surgen y se revelan al sujeto, con frecuencia a manera de metáforas que toman diversas y asombrosas vías de expresión. Sin embargo, éstas poseen un sentido y una significación que se inscribe no sólo en la propia historia, sino en la red de deseos y vínculos que el sujeto establece con los otros. Por ello, es necesario realizar aquí un acercamiento hacia esta dimensión de sufrimiento, donde naturalmente la escucha tiene un lugar privilegiado, al constata que es en la producción discursiva de la experiencia singular donde puede revelarse todo el complejo de imaginarios sociales. Esto permite reconocer el sentido de su lugar en el mundo, cuyos efectos en la constitución de la subjetividad son innegables.
Como lo muestra la clínica, los diferentes lenguajes que se expresan en los síntomas, llevan a destinos inesperados e incomprensibles, a veces vividos como ajenos por el propio sujeto. La historización y resignificación son tareas necesarias para descifrar las diversas manifestaciones patológicas que se expresan en cada situación singular.
El síntoma escenifica una historia, metaforiza una trama familiar con sus conflictos, sus fantasmas y temores, expresa las modalidades defensivas del sujeto en su acceso a la palabra, muestra la imposibilidad del decir, la impotencia del nombrar, de identificar el significado de las emociones y experiencias con los otros.
Salud y enfermedad, así como patología, síntoma, paciente, cura, etcétera, son términos que provienen de la medicina cuyo discurso hegemónico es de por sí polémico. Cuando estas nociones se trasladan al campo de la Psicología, no sólo se pueden adoptar las mismas dificultades, sino que existe el riesgo de incluir en ellas concepciones ahistóricas y asociales, integrándolas en un discurso predominantemente biológico del sujeto.
Es desde la mirada del otro que el sujeto como tal se constituye y construye su historia. Desde la mirada y el deseo del Otro, el sujeto construye una identidad que le permitirá reconocerse y reconocer su lugar en el mundo. Por ello, en este módulo toman especial relevancia las reflexiones teóricas que desde el campo freudiano se han formulado y con las que se construye un discurse inédito, en el cual ocupa un lugar fundamental la historia y los lazos que el sujeto va construyendo en su vida. Al colocar a este último en una dimensión simbólica y articulada por y desde los otros, el sufrimiento, el dolor, la angustia que en él toman lugar, pueden ser comprendidas en una dimensión psicosocial.
El ingreso al orden simbólico antecede al sujeto mismo, reconociéndolo en la palabra de sus progenitores; reconociendo que en sus deslizamientos constituye el deseo, en un movimiento que incluye lo transgeneracional, transcultural y transinstitucional.
El ser humano está constituido como un sujeto dividido, t en esta división el conflicto psíquico toma un lugar fundamental. Éste no sólo funda al sujeto sino que lo aliena a la normatividad social inscribiéndolo en el proyecto cultural.
Si bien en los orígenes de la institucionalización de la locura –entendida como enfermedad- la medicina y en particular la psiquiatría han sido los campos desde los cuales se conformaron las respuestas sociales para su atención, veremos aquí cómo se han incorporado otras reflexiones y propuestas de intervención desde otros campos tales como la antropología, la sociología y el psicoanálisis, enriqueciendo su comprensión y tratamiento. Por ello en este módulo es importante observar las respuestas alternativas que se han generado; así como los problemas y retos frente a los cuales el campo de la salud mental aún se enfrenta.
El módulo está diseñado a partir de tres unidades temáticas en las que se hace una revisión de las nociones y conceptos que explican las diferentes organizaciones clínicas; las manifestaciones y mecanismos que las caracterizan, en un recorrido que lleva al alumno a la reflexión en torno a la clínica y la respuesta institucional. Además de un taller en el que el estudiante tiene la oportunidad de participar en la construcción del conocimiento que a partir de la escucha del discurso singular, por medio de la entrevista individual abierta de corte psicoanalítico, le permitirá aproximarse al complejo campo de la salud mental.
Formas de Evaluación:
Participación y asistencia (Controles) 10%
Evaluaciones
escritas 60% (evaluación por objetivos o trabajo de investigación final)
Taller 25% Reporte Hospital: 5%
Controles de
Lectura: 80% para tener derecho a evaluación escrita.
Reportes de Apoyos:
80% para tener derecho a evaluación escrita.
Asistencia mínima
80%
BIBLIOGRAFIA Y
ORDEN DE LECTURA
1- Guinsberg, Enrique. Introducción a las nociones de salud y enfermedad mental. en Paz. Leticia. “El sujeto en el campo de la salud Mental. comp” . UAM-Xochimilco. pp.17-49 www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Varios.
2- Franco Basaglia.
Entrevista., en www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Varios.
3- Caruso, Igor. Narcisismo y Socialización.
Introducción. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta narcisismo y el Yo.
4- Lacan, Jaques. El
estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. En www.Conflictopsiquico.com. Etiqueta Narcisismo y el Yo.
5- Freud. Sigmund. 21ª conferencia.
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales.
En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Freud.
6- González
Fernández, José Luis. . El complejo de Edipo, un descubrimiento freudiano.
En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Edipo. Num.1 o en Paz, op.cit. Pp.107-140.
7- Nasio, David. El
dolor en la histeria. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Histeria.
8- Freud, Sigmund. Fetichismo.
En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Freud.
9-Freud, Sigmund. Carácter
y erotismo anal. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Freud
10-Freud, Sigmund. Los
Actos obsesivos y las prácticas religiosas. En www.conflictopsiquico.com
Etiqueta Freud.
11-Freud, S. Acerca
del mecanismo paranoico. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Psicosis,
12-González
Fernández, José Luis. La estructura en la psicosis. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta Psicosis.
13-Paz. Op. Cit.
Leticia Flores. Neurosis, psicosis y perversión. Introducción a la clínica
freudiana. Pp.141-168.
14- J. Clavreul. La
Pareja Perversa. En www.conflictopsiquico.com. Etiqueta En torno a la Perversión.
15-Paz. Op. Cit.
Cruz, Lluvia. Cuerpo-Fronteras. Metapsicología de la insatisfacción en la
bulimia. Pp.169-188
16-Paz. Op.Cit.
Sánchez Bringas, Patricia. Reflexiones sobre la anorexia. Pp.189-202
17-Fernández Romar,
Juan. Adicciones y drogas: el problema de la regulación de los consumos. En www.conflictopsiquico.com. (Etiqueta Varios).
Películas: La ciudad de los Locos. El Cisne Negro. Mejor
Imposible. Nueve semanas y media. Un dia de furia.
Lecturas: cartas a Teo (van Gog) , El asesinato del
Alma (Norton Shatzman)..
Apoyos: Miércoles 11Am por definir
[1] Georges Canguihem define en Lo normal y lo patológico al pathos como “sentimiento directo y concreto de sufrimiento y de impotencia, sentimiento de vida contrariada”
*Introducción correspondiente al Folleto del 8vo Módulo, escrito por Leticia Flores, Jose Luis Gonzalez F, Leticia Paz y Maria Eugenia Ruiz Velasco. Este módulo se ha presentado al Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades para su aprobación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario